Copiando ando
En los últimos años del siglo diecinueve nadie habría creído que los asuntos humanos eran observados aguda y atentamente por inteligencias más desarrolladas que la del hombre y, sin embargo, tan mortales como él; que mientras los hombres se ocupaban de sus cosas eran estudiados quizá tan a fondo como el sabio estudia a través del microscopio las pasajeras criaturas que se agitan y multiplican en una… Disculpad, me pilláis probando una técnica que me recomendó un escritor que tiene varias novelas publicadas (y por una editorial de las de “primera división”). Siguiendo su recomendación, estaba copiando un texto, picándolo en mi ordenador. Sí, como suena: escribiendo a máquina las palabras de otro. La teoría es que así te empapas de sus ritmos, de su vocabulario, de su forma de construir frases. Todavía estoy en fase de prueba. Me dijo que debería picar bastantes textos, y de una gran variedad de autores (no queremos acabar siendo el clon de nadie), así que tengo para rato. He decidido probar porque el ejercicio, me parece, tiene mucha lógica. Para aprender a cantar, aparte de escuchar y leer partituras, tienes que ponerte delante de un micrófono y cantar de verdad. Muchos cantantes en ciernes practican con grabaciones de sus artistas favoritos. Ni murmuran la letra, ni tararean o silban la melodía. Cantan. Nadie dice “yo me quedo aquí escuchando a los grandes, y cuando tenga mis propias canciones y mi propia orquesta, entonces cantaré”. Así que, a teclear. Por cierto, el texto que estaba copiando es el principio de “La guerra de los mundos” de H.G.Wells. ¿Quién puede exponer en comentarios por qué he metido la pata hasta el fondo escogiendo un texto del todo inapropiado para este ejercicio? |
Copiando ando
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
La verdad es que no sé porque has metido la pata, pero me ha venido bien leer la entrada porque no sabía que La guerra de los mundos fuese un libro, tan solo vi la película en su momento.
ResponderEliminarPues, te recomiendo la novela: es un clásico genial.
EliminarTal vez porque se trata de un género totalmente diferente al que sueles leer?
ResponderEliminarfrío, frio...!
EliminarQuizás porque estés copiando una traducción, donde no siempre el ritmo del autor se encuentra bien plasmado...
ResponderEliminarExacto! Y más ahora que, con la crisis, la calidad de las traducciones ha bajado considerablemente (siempre hay excepciones, por suerte)
EliminarConcuerdo con Aníbal que las traducciones no siempre (si es que alguna vez) plasman el ritmo del autor en su totalidad. Y si lo haces en inglés tampoco sirve porque escribes en español... Es mejor escoger textos en español. Es como querer cantar en inglés y uno termina diciendo cada cosa en ese idioma jejejeje... :)
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarY otra vez: exacto!
EliminarEn cuanto a lo de cantar en inglés... jajajjajjaja, existen multitud de documentos gráfico-sonoros que respaldan tu tesis!!!!
Siempre algo tan interesante que aprender de este blog ^^. Tomaré nota del libro que actualmente leo, quizá aprenda y pula mi propio estilo con ello.
ResponderEliminarSobre la pregunta... pues coincido con Aníbal =)
Gracias por los piropos, Nozomi.
ResponderEliminarY haces bien en coincidir con Anibal: nos referíamos a eso.
Antes de leer los comentarios, me inclinaba por la opción de la traducción. El ritmo de un idioma y su frecuencia sonora son imposibles de traducir. Cuando hablo en inglés la voz me cambia, e incluso diría que cambia mi forma de pensar...
ResponderEliminar